En medio del bullicio urbano y las edificaciones que caracterizan el sector de Venecia, se esconde un “pequeño paraíso”: la Huerta Urbana Vivero Edén. Este espacio, que se transmite a través del programa Voces del Buen Vivir, Territorio y Alimento de Radio Sur 106.4 FM y la Fundación Comunikate, es mucho más que un simple cultivo; es un centro de enseñanza, demostración y soberanía alimentaria.

César Molina uno de los coordinadores de la Huerta Urbana El Eden en entrevista con Desiree Diaz y Víctor Cárdenas en “Voces del Buenb Vivir”.

Ubicada específicamente en el barrio Nuevo Muzú, cerca de Colmotores y La Sevillana, la Huerta El Edén ha demostrado ser un ejercicio crucial de visibilización para el territorio. Su historia se remonta a 2013, aunque su recuperación formal se gestó cuando César Molina, vecino y estudiante de biología, vio la necesidad de rehabilitar el predio que inicialmente fue compartido con el Hospital de Tunjuelito (hoy Subred Sur). El impulso definitivo llegó durante el gobierno de Gustavo Petro, mediante un programa de salud pública llamado “medicinas verdes,” lo que permitió a Molina obtener las llaves y la posibilidad de continuar con este proyecto.

Una Misión Demostrativa y Educativa

Huerta Urbana El Éden en el barrio Nuevo Muzó en la Localidad de Tunjuelito

La huerta funciona bajo tres objetivos principales: ser una huerta demostrativa, un aula ambiental y un punto de propagación de plantas para la localidad de Tunjuelito.

El equipo detrás de esta labor comunitaria está compuesto por cuatro personas principales: Neptali Garzón, Pedro Hernández, Elizabeth Perilla, y César Molina. Para ellos, la huerta sirve para demostrar que es posible “cultivar comida dentro de la ciudad de Bogotá”.

El Edén se ha convertido en un centro educativo vital, recibiendo a colegios (como el Distrital Venecia) y universidades (Minuto de Dios, Inca de Colombia) que realizan sus prácticas profesionales y aprenden in situ sobre diferentes procesos agrícolas. La huerta está organizada en zonas específicas para plantas aromáticas, medicinales, ornamentales y plantas productoras de alimentos.

El enfoque principal de la huerta es la seguridad alimentaria, definida como la certeza de consumir un producto que es totalmente orgánico. Los agricultores urbanos de El Edén buscan producir alimentos que no hayan sido alterados por abonos químicos o tratamientos que los hagan resistentes a las plagas, a diferencia de los productos “perfectos” que se encuentran comúnmente en el mercado. Este rescate de la producción orgánica es vital, especialmente en una localidad vecina a Doña Juana, donde la reducción de basuras y la reutilización de residuos orgánicos es clave.

Productos Insignia y Emprendimiento con Sabor Local

Desiree Diaz entrevista a la Señora Elizabeth Perilla, en la Huerta urbana El Eden en “Voces del Buen Vivir”.

La Huerta El Edén no solo cultiva productos básicos, sino que también rescata variedades locales y distintivas. Entre sus productos más famosos se encuentran el maíz, las brevas, y especialmente el frijol vaca.

César Molina y Elizabeth Perilla explican que el frijol vaca es una variedad que se distingue por su color blanco con manchas negras—parecido a una cebra o vaca—y su forma aplanada, a diferencia de los frijoles redondos más comunes. Esta variedad es propia del área cundiboyacense y no se encuentra en supermercados convencionales. Además, también cultivan haba roja (distinta a la que tiene raya negra), maíz morado, chúas, acelgas, y curuba.

Tijikum: Salsas Picantes con Identidad Muisca

Un subproducto destacado y resultado directo de la huerta es el emprendimiento Tijikum Productos Orgánicos, que ha crecido durante cinco años.

Tijikum, cuyo nombre combina Tijisí (picante en muisca) y Capsicum (género científico del ají), se especializa en salsas picantes de sabores frutales. Utilizan frutos cosechados en la huerta, como uchúa, mora, maracuyá y gulupa. Estos productos son totalmente orgánicos, sin conservantes, y solo requieren refrigeración. Además de las salsas, Tijikum produce chimichurri, que contiene ajo, cebolla, curry, aceite y cilantro, resultando en un color verde y brillante.

Quienes deseen apoyar este emprendimiento pueden contactar a César Molina al 314 323 4157 o buscarlos en redes sociales como Tijikum Productos Orgánicos. También participan activamente en ferias campesinas, como las del Jardín Botánico.

Sostenibilidad, Compostaje y la Receta Estrella de la Abuela

Desiree Diaz entrevista a Pedro Hernández, otro de los coordinadores de la Huerta Urbana El Edén.

La huerta El Edén promueve activamente la conciencia ambiental. Una de las prácticas más importantes que se enseña a la comunidad y a los visitantes es el manejo de residuos orgánicos a través del compostaje y el lombricultivo.

El Secreto del Compostaje Sin Olor

César Molina describe dos métodos: el lombricultivo, donde las lombrices descomponen la materia orgánica en humus, y la pila de compostaje, que se construye por capas (vegetal, orgánicos, tierra, cal).

Para evitar los malos olores y controlar vectores como moscas y ratones, la técnica fundamental es cubrir la materia orgánica con una buena capa de tierra.

Productos aptos para compostaje: Cáscaras de frutas, productos del café. Productos NO aptos: Excrementos de mascotas, huesos, comida cocinada o cabellos.

Molina advierte que los cítricos (como la naranja o mandarina) acidifican el compost, por lo que deben regularse con cal para mantener un pH neutro que sirva a la mayoría de las plantas.

La Huerta en Casa y los Secretos de la Abuela

La huerta también inspira a la comunidad a cultivar en espacios reducidos. Ante la realidad de los apartamentos pequeños, César recomienda sembrar plantas que no requieran gran tamaño, como las aromáticas (hierbabuena, mentol, cidra), que son resistentes y pueden reproducirse fácilmente a partir de un simple tallo.

La labor de la huerta se extiende a la medicina natural. Elizabeth Perilla (Mamá Elizabeth) está incursionando en la elaboración de aceites medicinales a partir de plantas que cultivan, como romero, ruda y caléndula, buscando reducir el uso de fármacos para tratar dolores o gripas. También está haciendo jabones aromáticos y medicinales con estas mismas plantas.

RECETA CULINARIA DESTACADA: El Dulce de Brevas con Queso

Elizabeth Perilla, conocida como la “chef” de la huerta, compartió la sencilla pero deliciosa receta del tradicional dulce de brevas, un plato que acompaña las tradiciones de las abuelas:

IngredienteDescripción
BrevasFrutas frescas de la huerta.
PanelaPreferiblemente orgánica, ya que es más saludable que el azúcar.
ClavitoClavos de olor.
CanelaRama de canela.
QuesoPara acompañar.
La Señora Elizabeth Perilla de la Huerta Urbana El Edén, cuenta a la audiencia de “Voces del Buen Vivir” la receta de brevas con queso que sacan de la Huerta.

Proceso de Preparación (Según Mamá Elizabeth):

1. Limpieza: Las brevas se lavan muy bien.

2. Cocción Inicial: Las brevas se cocinan solas por un tiempo de 40 minutos; no es necesario usar olla a presión.

3. Melado: Una vez cocidas, las brevas se pasan al melado preparado con la panela orgánica, el clavo y la canela.

El resultado es un dulce que se sirve con queso y es un orgullo de los productos que salen directamente de la tierra de la Huerta El Edén.

La Huerta El Edén continúa invitando a la comunidad a participar, a “meterle mano a la tierra” y a trabajar juntos.