Sie Kika: El Paraíso de Bolsillo que Transforma Tunjuelito y Siembra el Futuro de Bogotá
Por: Jorge Londoño. RadioSur 106.4 FM
En el corazón de la localidad de Tunjuelito, adyacente a la concurrida Avenida Boyacá y enclavada dentro del Parque Laguneta, florece una iniciativa comunitaria que encarna la esencia de la resistencia ambiental y la soberanía alimentaria: la huerta urbana Sie Kika. Este proyecto no solo cultiva alimentos frescos, sino que está sembrando la salud y el bienestar de toda la comunidad.
Uno de los principales objetivos de la huerta es generar un espacio apto para la biodiversidad. Se han identificado alrededor de 60 a 70 plantas diferentes, cultivadas no en grandes monocultivos, sino en diversidad. La huerta atrae activamente a la fauna, con más de dos especies diferentes de avifauna registradas, incluyendo la tangara escarlata, copetones (que están en vía de extinción) y el colibrí, el cual adora la flor del tabaco.
Sie Kika, cuyo hermoso nombre proviene del lenguaje muisca y significa “agua y tierra para sembrar”, ha demostrado ser un proyecto vital para la soberanía alimentaria en Bogotá. Su origen se remonta a una iniciativa local ganada a finales de 2015 y ejecutada a principios de 2016 por un colectivo de estudiantes de la Universidad Distrital (Colectivo Semilla Autónoma).
Transformación de Territorio: De Escombro a Ecosistema

El éxito de Sie Kika radica en su capacidad para transformar un espacio degradado. Anteriormente, el rincón donde ahora se ubica la huerta estaba “lleno de basura, de colchones, de inseguridad”. La comunidad deseaba un cambio, y la huerta llegó como una respuesta, convertida hoy en un “paraíso chiquito muy hermoso”.
Desde su concepción, Sie Kika ha enfrentado retos significativos. En 2016, intentaron desalojarlos por temas de uso de espacio público, alegando usufructo. El proyecto se mantuvo en pie gracias a un fuerte trabajo social, logrando figurar finalmente como un Espacio de Ciudadanos de Educación Ambiental (Proceda) en el Parque Laguneta.
El fomento de la polinización es clave. La ruda, por ejemplo, se usa mucho para atraer a abejas y sírfidos. Cabe destacar que el sírfido es el segundo polinizador más importante después de la abeja, y el proyecto incluso busca desestigmatizar a las moscas, reconociéndolas como polinizadoras.
Sostenibilidad y Gestión de Residuos: Un Modelo de Economía Circular
Sie Kika es un ejemplo sobresaliente de gestión ambiental y reutilización. Se destaca por la reutilización de materiales, como el uso de botellas PET para construir cercas (arillitos ecológicos) y sistemas de riego por goteo.
La huerta juega un rol crucial en la gestión de residuos orgánicos de la comunidad. Los vecinos traen semanalmente entre 20 y 30 kg de residuos orgánicos. Para manejar este volumen, el equipo utiliza simultáneamente tres técnicas de tratamiento: la paca digestora, la compostera y el cilindro verde. Este sistema rotativo asegura que todos los residuos sean tratados continuamente y convertidos en abono o compostaje para las plantas de la huerta o para los vecinos colaboradores.
Además, la comunidad puede aportar al proyecto a través del Punto Basero, donde se recolectan botellas y, de manera crucial, aceite de cocina usado embotellado. La iniciativa educa sobre el riesgo cancerígeno del aceite después del tercer uso y evita que contamine litros de agua al desecharse por el lavaplatos.
El Componente Social y Pedagógico: Tejiendo en Minga

El trabajo en Sie Kika es fundamentalmente comunitario y social. Se lleva a cabo bajo el formato de Minga, un espacio donde se entrelaza el trabajo colectivo (podar, desherbar, sembrar) con el compartir de alimentos al final de la jornada. El espacio está abierto al público, invitando a echar “manito” los sábados de 2:00 a 6:00 de la tarde.
La pedagogía es un pilar central, buscando que las personas, especialmente los niños, aprendan de dónde vienen realmente sus alimentos. La huerta fomenta el relevo generacional y la transmisión de conocimientos, con adultos mayores compartiendo su experiencia del campo con jóvenes y niños durante los talleres.
Sie Kika trabaja en colaboración con instituciones, manteniendo un convenio marco con Uniminuto. También buscan articularse con colegios, ofreciendo talleres de educación ambiental popular y crítica.
Cosechas y Autogestión: Los Frutos del Esfuerzo
Aunque la huerta es principalmente pedagógica, genera cosechas significativas. Productos predominantes incluyen frutales como la uchuva y la gulupa. Es curioso encontrar tabaco y gulupa prosperando en el sur de Bogotá. La gulupa, en particular, requiere el abono orgánico de la misma huerta y una poda constante para concentrar la energía en el fruto.
Para su autogestión, el grupo transforma las cosechas. Un producto destacado es la mermelada o dulce de uchuva, cocinada con canela hasta obtener un atractivo color dorado. También elaboran cremas y pomadas, como la pomada de tabaco/marihuana y la crema de caléndula.
Es importante notar que los productos cosechados no se venden. En cambio, se utilizan para el trueque o intercambio (como cuando se dio pepino guiso a quienes traían residuos) o se comparten durante las mingas.
Conclusión y Convocatoria

Sie Kika no es solo una huerta; es una muestra palpable de cómo el trabajo comunitario, la innovación ambiental y la resistencia social pueden transformar el tejido urbano. El proyecto articula a vecinos, estudiantes, niños y adultos mayores, demostrando la importancia de estos espacios para la seguridad alimentaria y la seguridad humana.
El esfuerzo de este colectivo ha generado un impacto en la localidad, logrando articular la Mesa Local de Agricultura que agrupa alrededor de 23 huertas hermanas.
¡No te quedes sin sembrar tu propio cambio!.
Cómo Participar y Visitar:
• Horario de Minga: Sábados de 2:00 a 6:00 de la tarde.
• Ubicación: Parque Laguneta, localidad de Tunjuelito, cerca de la Avenida Boyacá.
• Aportes Adicionales: Además de visitar, se puede apoyar trayendo residuos orgánicos, aceite de cocina usado embotellado, o ladrillos ecológicos.
• Redes Sociales: Encuéntrelos en Instagram y Facebook como @SieKika (ambas con K).

Comentarios recientes