El Cierre Triunfal de Leo Radio en Tunjuelito: 323 Espectadores en Facebook Resaltan la Visibilidad Cultural

Por: Fundación Comunikate

El programa de cierre del proyecto “Conversaciones literarias en el aire,” una iniciativa de la Fundación Comunícate apoyada por el programa distrital de estímulos de la Alcaldía Mayor de Bogotá, evidenció el éxito y la necesidad de espacios para la cultura escrita en la localidad de Tunjuelito. La socialización de resultados, que se transmitió por Radio Sur 106.4 en el FM, capturó la atención de una audiencia significativa, siendo vista por 323 personas únicamente a través de la red social Facebook.

Así se vió el programa radial de cierre en las redes sociales.

Este proyecto consolidó la visibilidad de los agentes culturales del libro y la lectura en Tunjuelito y culminó con la producción exitosa de 12 programas de radio. Los contenidos, que adoptaron un formato de magacín literario de 30 minutos, se realizaron gracias a una beca de $10.000.000 de pesos y priorizaron la diversidad de voces locales. Se mapearon y seleccionaron nueve escritores clave de Tunjuelito para protagonizar la serie.

Resistencia y Democratización a Través del Micrófono

El programa de cierre contó con voces fundamentales del proyecto: los escritores Iván Méndez y Gloria González, y la narradora Vilma Amparo Gómez Pava (Suarachon Alii).

El objetivo principal de “Conversaciones literarias en el aire” fue consolidar los procesos creativos y productivos de los actores del ecosistema del libro y la lectura en la localidad. La propuesta nació para visibilizar a estos agentes culturales que, según lo conversado en la cabina de Radio Sur 106.4 FM, a menudo trabajan de forma aislada.

Momentos de la conversación en la emisión en vivo. Interviene Icán Méndez.

Iván Méndez enfatizó que cualquier espacio creado para la literatura, la poesía o la narración es un espacio de resistencia y ganancia. En un mundo sumido en el afán y la sobrecarga de información digital, estos programas ofrecen una pausa y un silencio para una buena lectura o escucha.

Por su parte, Gloria González conectó la iniciativa con la resiliencia y la resistencia de la palabra escrita y oral, enfocándose en el derecho de los creadores a ser escuchados, especialmente desde el territorio, donde sus procesos se desarrollan de manera aislada. Este reconocimiento es vital para no seguir olvidando la importancia de la palabra narrada, frente a modelos tecnológicos que a veces la aíslan.

La narradora Vilma Amparo Gómez Pava (Suarachon Alii) destacó la importancia de su rol en la producción, el cual fue clave en la realización de las lecturas de apertura y la lectura de las obras de los escritores locales. Vilma explicó que leer a los escritores de la localidad es súper importante para ampliar los públicos a los que llega la literatura de Tunjuelito. Esto permite resaltar la creatividad y las distintas voces literarias, mostrando qué tanto produce Bogotá y, específicamente, la localidad.

En cuanto a la democratización de la palabra escrita, los panelistas reconocieron que es un desafío en localidades como Tunjuelito, donde existe una escasez de espacios de promoción, editores, o librerías de literatura (fuera de las bibliotecas y dos librerías de segunda mano o escolares). Para el escritor, esto significa una gran resistencia el seguir escribiendo y publicando, pues va en contra de la cultura del consumo inmediato. Vilma ha contribuido a esta democratización durante cinco años a través de su iniciativa de lectura en voz alta, “Leer para volvernos a escuchar,” que Radio Sur retransmite. Gloria resaltó que el uso sagaz de tecnologías, como los audios diarios de Vilma a través de WhatsApp, fortalece la democracia y la participación dentro de la diversidad.

El Desafío de las Políticas Públicas y la Continuidad Cultural

Vilma Amparo Gómez Pava (Suarachon Alii), participa en el programa de cierre.

Los programas de radio se grabaron en los estudios de Radio Sur 106.4 FM, alineados con la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad (PPLO) de Bogotá. Sin embargo, la conversación de cierre abordó críticamente la implementación de dichas políticas.

Iván Méndez señaló un problema estructural: las políticas públicas se concentran en operadores y en tiempos específicos, aislados y momentáneos, sin una proyección a largo plazo. De doce meses en el año, el trabajo efectivo se reduce a cuatro o cinco meses. Esta intermitencia convierte la acción cultural en una “acción competitiva” para ejecutar recursos, en lugar de ser una acción cultural permanente y continua.

Gloria y Vilma coincidieron en que la continuidad no debería depender exclusivamente de los estímulos institucionales. Vilma sugirió que el proceso con la emisora puede encender “hogueras de palabra” que germinen, y que la política pública debe integrar a actores clave como las radios comunitarias y los clubes de lectura.

Gloria comparó el proyecto con una “llama que va a continuar” y que permite la sostenibilidad ante políticas públicas que no son estables o complementarias. Este encuentro de escritores a través del micrófono de radio, por ejemplo, los anima a abrir otros espacios narrativos de convivencia y encuentro. Además, criticó que las políticas a menudo promueven lecturas del “gran consumo del mercado literario” y no visibilizan los procesos de creación del territorio.

Legado y Emociones: Un Activo Cultural para el Futuro

La ejecución del proyecto no solo fortaleció la capacidad metodológica en el MATP territorial y la vinculación de escritores, sino que también aseguró una doble difusión clave para la democratización de la cultura escrita, al articularse con Leo Radio (emisora digital de Bibliored) y Radio Sur.

Los 12 programas de audio editados en formato WAV y MP3 son un activo cultural y se difundirán a través de la emisora digital Leo Radio (www.bibliorred.gov.co) y Radio Sur 106.4 FM.

Los escritores compartieron sus emociones al recordar y recuperar la memoria de sus procesos creativos. Iván describió la experiencia como “gratificante y reconfortante” saber que alguien dedica tiempo a leer o grabar su historia. Se recordaron otros participantes como Luis Ortiz (“El Viejo Bucanero”), Luis Alberto González, Norman José Soche, Aldemar González, Jonathan Barbosa, y “Fabularias,” a quienes se agradeció su participación.

Gloria González destacó que escribir para que alguien narre sus escritos es el “derecho a ser narrados,” lo cual es crucial porque sus voces y narrativas (incluyendo sus cuentos y poesía) quedarán “para el futuro, para las nuevas generaciones”. Vilma, por su parte, expresó que leer las obras de los compañeros fue muy emocionante, permitiéndole descubrir nuevas historias, territorios y estéticas, y conectar nuevamente con su pasión por la radio.

Vilma enfatizó que esta resonancia es importante para los niños y niñas que están empezando procesos de escritura en los colegios de Tunjuelito, animándolos a continuar su camino lector y escritor.

La invitación final de Iván fue a abrir un libro y leerlo cada vez que se vea uno. Vilma invitó a la audiencia a escuchar, comentar y difundir los programas de “Conversaciones literarias en el aire” cuando salgan al aire en las plataformas de Bibliored.

La alianza entre la Fundación Comunícate, la Alcaldía Mayor de Bogotá y Radio Sur 106.4 es un ejemplo claro de cómo la radio comunitaria puede ser un medio accesible para la divulgación cultural, fortaleciendo la autoestima cultural de las comunidades.

Analogía para la continuidad:

Si las políticas públicas culturales fueran como el riego de un jardín, el modelo actual se parecería a regar solo una vez al año y esperar que las plantas sobrevivan, lo que resulta en esfuerzos aislados. Iniciativas como “Conversaciones literarias en el aire,” apoyadas por la radio comunitaria, son en cambio como encender una antorcha; permiten que la llama de la creación se mantenga viva, independientemente de la temporada institucional, generando continuidad y nuevos focos de luz narrativa.

323 personas vieron y escucharon el programa de cierre por la red social de Facebook