Por: Desiree Diaz Peña. RadioSur 106.4 FM

En cumplimiento de los acuerdos pactados en la Comisión Sexta del Senado de la República, el Salón Boyacá del Congreso acogió este 13 de noviembre de 2025 una audiencia pública fundamental para la democratización de la comunicación en Colombia. El encuentro se centró en dos iniciativas legislativas clave: el Proyecto de Ley 013 de 2025, enfocado en el fortalecimiento de la radiodifusión sonora comunitaria, y el Proyecto de Ley de Tercios, destinado a regular la pauta oficial.

El objetivo principal de esta audiencia fue recoger voces, propuestas y contextos de los actores interesados, incluyendo entidades del orden nacional, funcionarios de medios públicos y privados, y, por supuesto, representantes de las emisoras comunitarias.

Senador Robert Daza, ponente del Proyecto de Ley 013 de Radiodifusión sonora Comunitaria.

La Regulación de la Pauta Oficial: Ley del Tercio

El honorable senador DASA, autor y ponente de la Ley del Tercio, explicó que estos proyectos no abordan la comunicación en sí misma, sino que proponen la redistribución y regulación de cómo se asigna la pauta oficial desde las diferentes entidades del Estado.

La Ley del Tercio, que busca garantizar criterios de transparencia, pluralidad y equidad, propone una distribución equitativa de la pauta oficial:

Un tercio (1/3) para los medios privados.

Un tercio (1/3) para los medios comunitarios.

Un tercio (1/3) para los medios públicos u oficiales.

Este concepto tiene antecedentes importantes. En septiembre de 2024 en Armenia, el gobierno nacional reafirmó el compromiso de la democratización de la comunicación y anunció la implementación de esta medida. Si bien una directiva presidencial inicial intentó implementar esta distribución, el Consejo de Estado la “tumbó” al solicitar que fuera regulada directamente por el Congreso de la República, un llamado que el Proyecto de Ley acoge. El objetivo es garantizar que esta regulación se cumpla desde entidades oficiales a nivel nacional, regional y municipal.

Proyecto 013 de 2025: Fortalecimiento de Emisoras Comunitarias

Representante a la Cámara Támara Argote, autora principal del proyecto de ley 013 de 2025 para el Fortalecimiento de la Radiodifusión Sonora Comunitaria en Colombia.

El proyecto 013 de 2025 (Senado) busca fortalecer las emisoras comunitarias, un sector que ha subsistido más por “mística” que por apoyo estatal durante décadas. La representante a la Cámara Tamara Argote, autora principal de la iniciativa, saludó el espacio y lamentó que, a pesar de los acuerdos técnicos y jurídicos alcanzados previamente con diversos partidos e institucionalidad, se presenten retrocesos en el trámite.

Argote subrayó que los medios comunitarios son agentes esenciales de construcción de democracia, democratización de la información y tejido social en territorios donde el Estado y las grandes corporaciones difícilmente llegan.

Jorge Londoño, en representación de la Red Colombiana de Radio Comunitaria (Recorra), presentó los cinco pilares fundamentales del Proyecto de Ley 013:

1. Naturaleza Jurídica: Licencia, no Contrato

Jorge Alberto Londoño Lugo, integrante de la emisora comunitaria RadioSur 106.4 FM y representante de la Red Colombiana de Radio Comunitaria, interviene en la audiencia pública.

Se busca ratificar que las concesiones se otorgan mediante licencia y proceso de selección objetiva. Esto es crucial porque el servicio es prestado por comunidades sin ánimo de lucro en gestión indirecta del Estado. Reconocer la figura como una licencia otorgada por acto administrativo evitará “interpretaciones jurídicas erradas que a menudo nos tratan como empresas privadas”.

2. Potencia Equitativa y Señal Digna

Actualmente, muchas radios comunitarias están técnicamente relegadas a la clase D, con potencias mínimas que cubren pocos barrios. La propuesta busca garantizar una potencia mínima efectiva que asegure una señal clara y continua dentro del área autorizada. Se propone la creación de un Plan Nacional de Optimización de Potencia y se citó el ejemplo de Argentina, que reservó un tercio (33%) del espectro radioeléctrico para el sector social y sin fines de lucro.

3. Financiación y 10% de la Pauta Oficial

El proyecto establece la obligación para las entidades públicas de destinar al menos el 10% de su presupuesto de comunicación institucional a gastos de divulgación en las emisoras comunitarias legalmente constituidas. Londoño enfatizó que esto no es un subsidio, sino una medida necesaria de discriminación positiva y acción afirmativa, reconocida por la UNESCO, fundamental para el desarrollo a largo plazo del sector.

4. Derechos de Autor y el Trueque Comunitario

Para abordar la barrera de los altos costos de los derechos de autor, el proyecto propone una solución innovadora y justa basada en el “trueque comunitario”, reconociendo la naturaleza sin ánimo de lucro de las emisoras.

5. Consejo Nacional de Radio Comunitaria

Finalmente, el proyecto propone la creación de un Consejo Nacional de Radio Comunitaria. Esta mesa de concertación sería el espacio necesario para que el sector, junto con el Ministerio, pueda diseñar, formular y evaluar las políticas públicas.

Próximos Pasos

La audiencia pública culminó con la aspiración de recoger todas las opiniones y propuestas para incorporarlas en la ponencia definitiva. La meta del senador DASA y su equipo es solicitar que estos proyectos sean agendados nuevamente en este mes, con la esperanza de que obtengan el primer debate antes del 18 de diciembre, fecha en que termina el periodo legislativo.

Como señaló Jorge Londoño, la aprobación de una Ley de la República es vital para el sector. Los medios comunitarios buscan estabilidad jurídica, lo que les permitiría pasar de la supervivencia diaria a un desarrollo efectivo.

Entrevista con el Senador Robert Daza, realizada el 13 de noviembre en la Audiencia Pública del Proyecto de Ley 013 de fortalecimiento de la Radio Comunitaria en Colombia.