Por: Jorge Londoño – RadioSur 106.4 FM

El programa especial “Salsa 106” de Radio Sur 106.4 FM, emitido el 10 de octubre de 2026, tuvo como invitada central a Yuzaima Cardona, la Directora Nacional de Radio Cubana, en una tertulia realizada desde Sin Visa Café Temático Cultural.

Cardona, reconocida periodista, compartió sus perspectivas tras tres días de “una intensidad profesional y espiritual muy grande” en Bogotá, en el evento de Radio Viva y Onda Viva realizado en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, en donde uno de sus organizadores fue la Fundación Comunikate y RadioSur 106.4 FM. Aunque el clima fue un “Frío aterrador” viniendo de una isla tan cálida, el contraste más hermoso fue la “calidez de las personas acá”. Cardona se mostró sorprendida y agradecida con Sin Visa Café, que consideró un “pedacito de mi Cuba” en Colombia.

Programa completo del especial de Salsa 106 desde Sin Visa, con la invitada especial desde Cuba Yuzaima Cardona.

Sin Visa Café y la Misión de Enseñar la Raíz

El evento fue moderado por Javier Puentes, dueño de Sin Visa Café Temático Cultural y director de la academia Son de Habana. Javier destacó la responsabilidad de su espacio cultural: “Nos gusta enseñar a la gente más allá del movimiento, más allá de moverse es porque se mueven”. Esta enseñanza se fundamenta en la explicación de los ritmos desde sus bases africanas.

Javier también enfatizó la importancia de la unión y la fraternidad entre las academias, a pesar de las posibles rivalidades comerciales, porque el objetivo primordial es “fortalecer la cultura y la transmisión de esa cultura”. Subrayó que la salsa es un concepto que consolidó las migraciones y presiones políticas, y recordó que el concepto salsa como mezcla de ritmos nació originalmente en una emisora venezolana, popularizándose luego en Nueva York.

La Fuerza de la Rueda de Casino: Milena y Jesús

Conversación amena en Sin Visa Café Temático en el Especial de Salsa 106 de RadioSur.

La mesa de conversación se enriqueció con la presencia de Milena Moreno y Jesús Cabezas, codirectores del colectivo Ile Danza (cuyo nombre significa “casa” u “hogar” en yoruba, honrando la cultura africana).

Jesús Cabezas explicó el origen del baile de casino, describiéndolo no como un juego de azar, sino como un espacio social de la época colonial cubana, similar a un club, donde las personas adineradas de La Habana se reunían para bailar géneros como el danzón, el cha o el son, y de allí surgió la “rueda del Casino”.

Milena Moreno relató que ella y Jesús comenzaron a difundir el casino en bares de Bogotá hace 13 años, después de quedar cautivados por el guaguancó y los bailes populares cubanos. Este estilo tomó fuerza en la capital porque el baile fomenta el “trabajo en equipo, liderazgo” y, sobre todo, la amistad en la rueda de casino.

Milena destacó que el momento más especial de su carrera es el Festival Internacional Casinea, un evento que crearon porque en Colombia “no hay nada” para el casino ni para la música cubana. El Casinea, que celebrará su novena versión del 14 al 17 de noviembre, incluye formación, competencia y sociales. La modalidad más destacada del festival es la rueda de casino cantada, que logra unir a más de 200 artistas de múltiples países (Venezuela, México, República Dominicana).

El mensaje central de los profesores se centró en la esperanza: Milena anima a “nunca dejar de soñar” y afirma que “siempre se puede” aprender a bailar. Jesús agregó que el arte, incluyendo la danza, es un vehículo crucial para desarrollar el ámbito social y “generar comunidad”, ofreciendo una felicidad que no siempre se encuentra en las profesiones tradicionales.

La Música de la Isla: Talento, Migración y Esencia

Cardona reafirmó que Cuba es conocida como “la isla de la música” con una formación académica muy fuerte. Respecto a la migración, la describió como un proceso “casi que forzada por la crisis económica”. Sin embargo, esta migración ha llevado a profesionales cubanos (incluso periodistas) a ganarse la vida enseñando salsa en países europeos, demostrando que la “sabrosura de saber bailar” está en la “sangre” cubana.

Cardona intervino en el debate sobre la etiqueta “salsa” (que molesta a puristas cubanos que prefieren “son cubano” o “guaguancó”), minimizando su importancia. Para ella, lo fundamental es que “la gente lo sienta, lo baile, lo aprecie” y que la cultura se difunda.

Al término del encuentro, Yuzaima Cardona expresó sentirse “super honrada” y agradecida de constatar el gran aprecio con que se defiende y cultiva la música cubana fuera de la isla. Finalmente, Cardona se llevó el “compromiso de seguir creciendo la difusión dentro de mi país y también por internet de esta música” que une a los pueblos latinos.