RADIOSUR LLEGÓ PARA QUEDARSE EN EL CORAZÓN DE LOS COLOMBIANOS
Por Óscar Bustos B.

Los habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá, vieron a tres hombres y a una mujer entre neblinas, durante los días navideños de 2021, elevando una alta torre metálica e instalando un transmisor en una casa del sector de Jerusalén. La navidad ese año estuvo pasada por agua, pero ni los truenos ni las lluvias lograron desanimar a la periodista Desiré Díaz Peña, ni a los ingenieros de sonido Germán Castro y Germán Junior, padre e hijo, ni al abogado Jorge Alberto Londoño Lugo, integrantes de la Fundación Comuníkate. Ellos estaban haciendo realidad un sueño: recuperar la frecuencia 106.4 FM y crear una nueva emisora comunitaria para los bogotanos. Así fue el nacimiento de Radio Sur

Luego comenzaron las pruebas de sonido, tratando de hacer sonar el uno…dos…tres, utilizando un micrófono desde la nueva sede de la emisora, en el barrio Venecia, en la localidad de Tunjuelito, a través de un enlace por una antena Wifi. Cuando, finalmente, lograron salir al aire, el 15 de enero de 2022, estallaron en risas de alegría. Todo comenzó en medio de una larga lucha jurídica ante el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTic, instaurando derechos de petición para recuperar la frecuencia 106.4 FM, que había nacido como una radio comunitaria, pero que había sido devuelta al Ministerio. Al cabo de esa lucha, que se dio cuando el país vivía el estallido social de 2019 y 2021, una balota definió que fuera la Fundación Comunikate la que se quedara con la concesión, en competencia de última hora con la Corporación Metropolitana de Bogotá.
Por eso, en RadioSur decimos que somos hijos del estallido social, de la tutela y de la buena suerte. Como fechas memorables de esta gesta colectiva quedan el 22 de abril de 2021, cuando el MinTic expidió la resolución 00949 que otorga a la Fundación Comunikate la concesión para la prestación del servicio comunitario de radiodifusión sonora, en Bogotá, en el área 5, que comprende las localidades de Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Bosa, Kennedy y Rafael Uribe Uribe; también, el 15 de enero de 2022, cuando RadioSur salió al aire con una rica y variada programación musical; y el 17 de marzo de 2022, cuando se dio inicio al magazín informativo Agenda Sur, de lunes a viernes, de 7 am a 10 am, dirigido y conducido por quien escribe estas líneas.
UNA HISTORIA QUE COMENZÓ HACE 40 AÑOS
En realidad, después de la exitosa experiencia de monseñor José Joaquín Salcedo en Radio Sutatenza (1947-1993), cuyo emporio fue vendido a Caracol Radio, la gesta de las estaciones comunitarias en Colombia comenzó desde los años 80 del siglo XX, cuando en las veredas de alejadas zonas campesinas y en las barriadas de las grandes ciudades aparecieron periodistas empíricos que, con una bicicleta acondicionada con cornetas, pasaban mensajes grabados, o salían al aire sin licencia desde transmisores clandestinos. Así, irrumpieron en la cotidianidad de la gente y fueron a la búsqueda de oyentes para una radio alternativa. Reaccionaban de este modo, ante el negocio en que los grandes medios habían convertido la información.

Vale la pena recordar que desde las grandes cadenas radiales hicieron una campaña funesta e irresponsable contra la posibilidad de la apertura de las radios comunitarias. En 1997, organizadas en una poderosa Red de Emisoras Comunitarias -Recorra-, las estaciones comunitarias lograron que el MinTic otorgara licencias a 564 de ellas, en igual número de municipios, de los cuales fueron excluidas las ciudades capitales.
Fue el mismo abogado Jorge Alberto Londoño Lugo, que hoy felizmente hace parte de la Fundación Comunikate, nacido en el Tolima y con un pasado comprometido profundamente con las luchas populares, quien entabló una tutela contra el Ministerio de las Comunicaciones, para que se legalizara la radiodifusión de las radios barriales y comunitarias en las ciudades capitales de nuestro país. Sin licencia, las radios locales que ya sonaban en Bogotá y en otras capitales eran perseguidas por las autoridades, señaladas como subversivas, sus gestores eran encarcelados y sus equipos incautados.
Posteriormente, ante las insistentes negativas del MinTic durante esa década, en 2005 hubo que instaurar una nueva tutela, a la que se sumaron el abogado Rodrigo Uprimny, de la organización de juristas De Justicia, y el estudioso de los medios, Jesús Martin-Barbero. Es así como, después de que tanto el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, como el Consejo de Estado, se opusieron a otorgar licencias a las radios comunitarias que funcionaban en las capitales, la Corte Constitucional revocó el fallo y obligó al Estado colombiano a legalizarlas ese mismo año. Luego, en 2007, 2008 y 2009 el MinTic abrió otras convocatorias. Y en 2021, una más, en la que Radio Sur quedó legalizada, junto con otras 15 emisoras inéditas en Colombia. Así, actualmente, hay 756 emisoras comunitarias en todo el territorio nacional, en sus campos y en sus grandes ciudades.
UNA JUNTA DE PROGRAMACIÓN CON ORGANIZACIONES SOCIALES
Por eso, RadioSur no está sola. Empezando, porque su Junta de Programación está conformada por 24 organizaciones sociales de varias localidades bogotanas. Son ellas: Voces Nuestras, Cultura Campesina, Sueños Films Colombia, Ojo al Sancocho, Fundación Andando por la Paz, Gran Logia de Colombia, Corporación Colectivos por la Vida, Sain Ville, Corporación Sol del Zipa, Corporación Centro Cultural de Desarrollo Comunitario -Cecudec-,que a su vez integra al colegio ICES, Instituto Cerros del Sur, Alcaldía Local de Bosa, Fundación Sula de Usme, Corporación Solidaridad y Trabajo, Fundación de Mujer y Género Afrodescendiente, Fundación Arte y Vida – Fundavida, Fundación Colombia Dream, Junta Comunal Barrio Jerusalén Potosí, Liga de Canotaje de Bogotá, Comité de Desarrollo y Control Social de Servicios Públicos, Corporación Campesina Mujer y Tierra, En Tu Presencia, Corporación Colombia sin Minas, Movimiento por la Vida, Fundación Nacional Digital y Fundación Vía 3.

Son estas organizaciones sociales las que le dan el norte a RadioSur, multiplican a diario sus oyentes y enriquecen su programación. RadioSur entrevista cada día a los líderes sociales de éstas y otras agrupaciones, desde cualquier lugar de Colombia y del planeta, pues, gracias a la magia de la tecnología, a solo tres meses de haber sido creado el magazín Agenda Sur, ya tenemos una red de corresponsales en varios de lugares de América: en Costa Rica, Canadá, Ecuador, Chile y Brasil, y pronto los tendremos en los países europeos. Todos ellos son colombianos que salieron del país a buscar nuevos horizontes y que no olvidan el lugar donde nacieron.
ENLACE NACIONAL CON 350 EMISORAS PARA ENTREVISTAR A GUSTAVO PETRO
Otro momento memorable que ha producido Radio Sur en su corta existencia es haber logrado un enlace nacional con 350 emisoras comunitarias, de igual número de municipios del país, cuando tuvimos como invitado especial al candidato presidencial Gustavo Petro, del Pacto Histórico, quien atendió una entrevista colectiva desde la Colombia profunda, durante una hora y veinte minutos. Quince días antes, habíamos entrevistado al candidato del Centro Esperanza, Sergio Fajardo, pero no fue tan exitosa como la de Petro.
Con la dirección general de la periodista Desiree Díaz y la producción de Jorge Alberto Londoño Lugo, más la colaboración del sonidista y artista plástico, Víctor Cárdenas, y del periodista musical, Jhonny Miranda, en RadioSur hacemos una radio distinta, que contribuya a contrarrestar el poder de los grandes medios de comunicación. Por eso, hemos salido a buscar oyentes inteligentes, activos, que quieran transformar las realidades que vamos a dejarles a nuestros hijos y nietos, conocedores de que aquí hay un país por soñar y hay muchas cosas que cambiar, y de que solo con la participación de los oyentes podemos lograrlo.
Radio Sur escogió, a un Defensor del Oyente, lo que nos pone al nivel de los grandes medios que respetan a sus audiencias. Se trata del abogado y docente universitario, del Politécnico Gran Colombiano, Dr. Humberto Suárez, quien un día a la semana se dirige a los oyentes, a través de nuestras ondas hertzianas, para ilustrarlos sobre la valía del derecho a la libertad de expresión.
NUEVOS OYENTES PARA UNA RADIO INNOVADORA
Un día, un hombre venía conduciendo su vehículo por la Calle 26, en Bogotá. Haciendo zapping en el dial de su radio, encontró una música, salsa clásica, que le encantó desde el primer momento, tanto por la calidad del ritmo como por el buen sonido de la emisora. Quiso saber qué estación era y esperó, deleitándose con otras canciones, hasta que, varios días después, una voz la identificó: era RadioSur, por la frecuencia 106.4 FM, a cargo de la Fundación Comunikate. Curioso, y sabiendo que se trataba de una emisora nueva, pues nunca antes la había escuchado, la buscó por Google, se comunicó con los directivos de la Fundación y un día llegó a nuestra emisora, a su sede en el barrio Venecia, al sur de Bogotá. Era Uriel Bedoya Correa, quien trabaja en el equipo comunicacional de la Aeronáutica Civil y, al tiempo, es profesor universitario, en el área de periodismo, en una universidad bogotana. Con él estamos buscando la vinculación de practicantes a nuestro proyecto.

De modos semejantes nos están descubriendo otros oyentes. A través de la música y de las informaciones que publicamos en nuestro Magazín Agenda Sur, de lunes a viernes, de 7 am a 10 am, la nueva audiencia va sintiendo que es una radio distinta, realmente alternativa, en la que cada palabra busca construir paz, solidaridad y cultura en nuestra nación.
Otro día, la señora Isabel Quesada, habitante del barrio San Juanito, de la localidad Rafael Uribe Uribe, al sur de Bogotá, también giró el dial de su radio y escuchó voces que nunca antes había oído. En posterior entrevista por RadioSur, explicó que estaba cansada de las cadenas tradicionales, en las que el pueblo siempre es víctima o victimario. Agregó que tan pronto escuchó RadioSur, inmediatamente se sintió identificada como ciudadana bogotana, por cuanto las informaciones, entrevistas, crónicas y reportajes que salen por esta estación comunitaria reflejan nuevas propuestas, tendientes a construir un país mejor. Hoy, su madre y su familia escuchan en grupo el Magazín Agenda Sur y se deleitan con la programación musical que transmite, durante 24 horas, esta emisora comunitaria.
La búsqueda de Wilson Nomesque, bogotano, de la localidad de San Cristóbal, y residenciado desde hace 14 años en Canadá, fue un tanto parecida. Supo por las redes sociales que en la capital colombiana había aparecido una nueva estación radial comunitaria y a través de www.radiosur.com.co no dudó en sintonizarla, aún estando a 12 mil kilómetros de distancia de Bogotá. Desde entonces está pegado y recomendándola a sus amigos, en ese país o en cualquier otro. Hoy, Wilson es corresponsal de Radio Sur desde Canadá e hizo los reportes de cómo votaron los colombianos en las elecciones presidenciales del 19 de junio. Él mismo narró a los oyentes que aquel día tuvo atravesar 1.200 kilómetros en Canadá, al volante de un vehículo, para ir a depositar su voto en un consulado colombiano.
RadioSur quiere ser la emisora preferida por los colombianos que viven en el exterior, a donde llegaron por x o y razones, y que por nuestras ondas hertzianas envíen mensajes a sus familiares y amigos en su país natal. RadioSur aspira a convertirse en el medio radial alternativo en Bogotá y en otras ciudades colombianas, pues nunca traicionaremos a nuestra audiencia, nunca desinformaremos, y siempre estaremos lanzando palabras de amistad y de solidaridad, en un país que ha decidido cambiar y dejar atrás la noche oscura.
Comentarios recientes